Una inquietud personal transformada en un compromiso: el de salvar vidas 👧🏽 🔆
Una inquietud personal transformada en un compromiso: el de salvar vidas 👧🏽 🔆
Hay personas que nos inspiran y Atanasio Flores es una de ellas. Su determinación y compromiso solidario le llevaron a salir de su vida cotidiana para ayudar a aliviar una situación terrible y desconocida: en la India, cada año, miles de niñas con VIH mueren abandonadas en las calles, sin haber existido oficialmente.
Hemos charlado con Atanasio, un ingeniero que tuvo la oportunidad de ir a la India como voluntario y allí fue testigo de esta desgarradora realidad. Este viaje fue el germen de la Fundación 100VIDAS, que nació con la visión de que el 100% de las niñas desamparadas en las calles de la India, especialmente las afectadas por el VIH, tengan una VIDA. Él y su equipo trabajan hoy para que estas niñas tengan una vida digna y un futuro.
P. ¿Cómo llega un ingeniero a fundar 100VIDAS? ¿Cómo nace la fundación?
Después de más de 15 años de trabajo en mi propio estudio de ingeniería y arquitectura, las obras y proyectos que iba ejecutando y la experiencia que acumulaba no hacían sino confirmar la sensación de que yo no estaba en mi sitio, y cada vez crecía la “ansiedad” por hacer una cosa que tenía en mente desde hacía mucho: construir un pequeño hospital o escuela para niños de la calle en la India. ¿Por qué en la India?… Pues no lo sé. Ha sido la India como podía haber sido cualquier otro lugar. Debe ser algo del subconsciente. El caso es que a principios del 2018 conseguí hacerme un hueco para irme a la India de voluntario. Y lo hice a un orfanato de niñas con VIH. Debía descubrir si acertaba con mi sensación, si aquel lugar tenía algo que ver con mi vida… ¿Cómo es que alguien tiene un presentimiento con un lugar tan lejano y con unos niños que no conoce?… No lo sé, pero resultó ser uno de los grandes aciertos de mi vida. Tan solo unos días allí con esas niñas, y de repente todo tenía sentido. Todo encajaba como si estuviera diseñado de antemano. Mi camino estaba claro: construir un orfanato para 100 de esas niñas, ya que con el orfanato ellas tendrían un Hogar, Atención médica y Escolarización. Ese era el proyecto. Y nada más volver a España comencé con los trámites para constituir la Fundación 100VIDAS.
Ese orfanato es solo nuestro primer proyecto. Hay mucho que hacer…
P. El hecho de ser niñas ¿afecta o agudiza el problema del abandono y estigmatización por tener el VIH?
Sí, claro. Allí es más difícil sacar adelante a una niña que a un niño. Y más aún en Rajastán, donde en Jaipur, capital del estado con una población estimada de unos 11 millones, solo existen tres orfanatos dedicados al VIH. Y claro, el 70% de las plazas son para niños, y solo el 30%, para niñas. Es decir, solo 66 plazas para la región de Jaipur. Es preciso señalar que el VIH está muy presente en la India, sobre todo en clases o castas bajas, donde miles de personas se contagian cada año. Y por falta de recursos, miedo, desconocimiento y vergüenza, no toman el tratamiento antirretroviral. El padre suele contagiar a la madre, y la niña hereda el VIH al nacer. El padre suele morir primero, y la madre va desarrollando la enfermedad del SIDA a medida que la niña crece. Quizás con 6 años, las madres mueren delante de ellas, o están tan enfermas que llevan a las niñas a los orfanatos de VIH… pero no hay plazas suficientes. Y muchas niñas, solas, abandonadas, con hambre, frío y miedo, vagan por las calles hasta que también desarrollan la enfermedad… y mueren. Si tienen la “suerte” de ser niños, tienen muchas más oportunidades. Además, gran parte de estas personas no están registradas, por lo que se desconoce la verdadera magnitud del problema.
P. De las niñas a las que habéis rescatado de la calle y asistido, ¿tienes alguna historia que puedas compartir como ejemplo del fruto del trabajo de 100VIDAS?
Podría contarte el caso de Tanu, una niña de 10 años que entró en uno de nuestros orfanatos y llevaba casi dos años sin escolarizar. No fue fácil encontrarle una escuela donde la admitieran, y personalmente tuvimos que recorrer varias donde la rechazaron. Tanu, la niña delgaducha y algo traviesa, nos acompañaba a cada escuela. Entraba por la puerta con la mirada perdida entre los niños que jugaban y estudiaban, y con solo 10 años podíamos ver con claridad que ella reconocía el valor de todo aquello que ella no tenía, del valor de esa oportunidad para su vida. Cuando el director de la escuela Rawat de Jaipur finalmente accedió, ella, con su cabeza apoyada en la mesa, nos miraba casi con incredulidad. Mantenía un extraño silencio inexpresivo. Solo sonrió levemente cuando firmó su matrícula, aun fuera de sí. Al salir la llevamos a una tiendecilla para comprarle una mochila. “Elige una”, le dijimos. Ella no podía creerlo aún. Y de repente, señalando una de color rojo, esbozó una enorme sonrisa. Nada más salir de la tiendecilla y ya en la pequeña furgoneta que la Fundación aportó al orfanato, abrazó su nueva mochila, sin soltarla, durante más de dos horas.
Ahora Tanu va a la escuela como una más. Tiene una familia en el orfanato, sus 25 hermanas, compañeras. Cada año se le hacen sus revisiones médicas y se la asiste. Y tendrá la ocasión de hacer estudios superiores y tener una buena vida.
No tenemos miles de niños apadrinados como otras ONG´s. Vamos paso a paso, niña a niña. Pero cada una de ellas es una gran victoria para nosotros.

Esta es Tanu abrazada a su mochila roja. La Fundación 100VIDAS les da a niñas como Tanu la oportunidad de tener un hogar, una familia, atención médica y educación, es decir, un futuro.
P. Ante la evidente necesidad de visibilizar esta terrible realidad, ¿qué respuesta veis cuando la dais a conocer a la sociedad?
Sensibilizar a personas que viven en occidente es difícil; aquí el VIH es solo una enfermedad que implica tomar un tratamiento, y se convierte en algo crónico con lo que se puede llevar una vida normal. En la India es muy diferente y el estigma y rechazo que sufren estas personas, sobre todo las niñas, es muy marcado. Eso sí, cuando el mensaje cala y llega, las personas se vuelcan. Los padrinos y madrinas de nuestras niñas están muy implicados y todos aseguran que la niña apadrinada es ya parte de sus familias. Les hacen regalos, les escriben continuamente, y quieren ir a la India a conocerlas.
P. ¿Cómo va el proyecto del HOGAR para estas niñas? ¿Qué necesidades tenéis?
El proyecto en sí no es un edificio… sino procurarles a esas niñas un Hogar, Asistencia médica, Escolarización, y la oportunidad de cursar Estudios superiores. Es muy importante para el Programa de la Fundación que estas niñas tengan una buena educación, estudios superiores y un trabajo; ellas parten con mucha desventaja y necesitan una buena educación para reintegrarse en la sociedad como referentes, como ejemplos vivos para luchar contra el estigma y la marginación, que es el origen del problema.
Tras dos años sufriendo un impacto muy severo de la COVID en la India con los problemas que ha conllevado para las ONG´s implicadas hemos tenido que paralizar las obras y recomenzar. Ahora nos encontramos redefiniendo el diseño original para incorporar la escuela en el mismo edificio.
¿Necesidades? La de encontrar socios que con sus aportaciones regulares financien la construcción de nuestro edificio. Lo principal es encontrar “socios para construir”.
Para WeGo Now, historias como estas son un referente. Son imprescindibles en este mundo personas como Atanasio, su equipo y organizaciones como 100VIDAS, decididos a mejorar y salvar las vidas de estas niñas olvidadas. Una prueba más de que las cosas pueden ser diferentes cuando una persona está decidida a que así sea.
¡Tú también puedes ayudar a estas niñas!
Únete a nuestra campaña y, cuando lleguemos a las 2.100 personas, en WeGo Now asumiremos los gastos de la comida, la ropa y la atención médica que necesita 1 niña como Tanu para sobrevivir durante un año, por medio de la labor de la Fundación 100VIDAS. Gracias a ti, 1 niña con VIH en la India saldrá de las calles y recibirá el apoyo necesario para tener un futuro: le darás VIDA.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
-
¡El panda gigante ya no es una especie en peligro de extinción! 🐼
8 de agosto de 2022 -
Gracias a esta enzima podemos descomponer el plástico, ¡en horas! ♻👏
8 de agosto de 2022 -
Conoce la enfermedad Piel de Mariposa y cómo la Asociación DEBRA asiste a las personas afectadas y sus familias 🦋
22 de julio de 2022